Powered By Blogger

lunes, 31 de octubre de 2011

                                                












Experiencia # 8.
Colorantes



Objetivos:
  • Conocer las distintas clases de colorantes según su estructura química.
  • Saber lo que son grupos cromóforos y grupos auxocromos.
  • Conocer de qué depende el color de una sustancia.
  • Saber cómo llevan a cabo su acción indicadora algunos de los colorantes sintetizados.
  • Diferenciar entre color y colorante.

Introducción
 Los colorantes han de tener la capacidad de penetrar y colorear los tejidos y otros materiales. Los radicales químicos llamados auxocromos, tienen la propiedad de fijar eficazmente el colorante deseado. Se trata de ácidos y bases que originan colorantes ácidos y básicos. En algunos compuestos, la presencia de un grupo auxocromo puede colorear compuestos incoloros.
Los colorantes pueden clasificarse atendiendo a sus aplicaciones o por su estructura química. La clasificación química suele determinarse por el núcleo del compuesto. Entre los grupos más importantes de colorantes están los azocolorantes, que incluyen el amarillo mantequilla y el rojo congo; los trifenilmetanos, que incluyen el color magenta y el violeta metilo; las ftaleínas; las azinas, que incluyen el color malva, y las antraquinonas, que incluyen la alizarina. El índigo es un colorante de tina que se da en la naturaleza en un glucósido cristalino llamado indicán. Otro grupo importante lo constituyen las ftalocianinas, de color azul o verde, con una estructura química semejante a la clorofila. Los azocolorantes son los más empleados.
Indicador, en química, sustancia natural o sintética que cambia de color en respuesta a la naturaleza de su medio químico. Los indicadores se utilizan para obtener información sobre el grado de acidez o pH de una sustancia, o sobre el estado de una reacción química en una disolución que se está valorando o analizando. Uno de los indicadores más antiguos es el tornasol, un tinte vegetal que adquiere color rojo en las disoluciones ácidas y azul en las básicas. Otros indicadores son la alizarina, el rojo de metilo y la fenolftaleína; cada uno de ellos es útil en un intervalo particular de acidez o para un cierto tipo de reacción química.


Materiales


Tubos de Ensayo


Gradilla











Vasos Quimicos

Balanza
Baño Maria



















Reactivos


Reactivo
Toxicidad


Hidróxido de Sodio
Inhalación: irritación de las mucosas en la boca, garganta, esófago y tracto estomago-intestinal.
Ingestión: existe riesgo de perforación intestinal y de esófago.
Contacto con la piel: quemaduras.








Ácido Clorhídrico
Inhalación: La inhalación de vapores causa tos, ahogamiento, inflamación de la nariz, garganta y tracto respiratorio superior, en casos severos, edema pulmonar, paro circulatorio y muerte
Ingestión: La ingestión del ácido puede causar inmediato dolor y quemaduras en la boca, garganta, esófago y tracto gastrointestinal. Puede causar nausea, vómitos y diarrea. Beberlo puede ser fatal.
Contacto con la piel: Al contacto con la piel, produce quemaduras, irritación y coloración roja.
Contacto con los ojos: El contacto de una solución concentrada puede ocasionar graves heridas guiando a la pérdida total de la vista. Los vapores pueden causar serias irritaciones.





Etanol
El alcohol de vino, alcohol etílico o etanol, de fórmula C2H5OH, es un líquido transparente e incoloro, con sabor a quemado y un olor agradable característico. Es el alcohol que se encuentra en bebidas como la cerveza, el vino y el brandy. Debido a su bajo punto de congelación, ha sido empleado como fluido en termómetros para medir temperaturas inferiores al punto de congelación del mercurio, -40 °C, y como anticongelante en radiadores de automóviles.


Fenolftaleína
La fenolftaleína es un componente frecuente de los medicamentos utilizados como laxantes, aunque se tiende a restringir su uso por sus posibles efectos cancerígenos.









Cloruro de Mercurio
Inhalación: Tóxico - Afecta al sistema nervioso central. Irritaciones en el tracto respiratorio. Tos, dolor, molestias al pecho y dificultad respiratoria. Dolor de cabeza, náuseas, vómitos y dolor abdominal - Anemia. Neumonitis. Temblores, colapso y posibilidad de muerte por falla renal.
Contacto con La Piel: Irritaciones y posibles quemaduras. Enrojecimiento y dolor. Puede ser absorbido a través de la piel - Tóxico.
Contacto con los Ojos: Irritaciones y posibles quemaduras. Posible daño permanente.
Ingestión: Muy tóxico - Afecta al sistema nervioso central. Irritaciones y posibles quemaduras y ulceraciones. Dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarrea - Anemia. Temblores, colapso y posibilidad de muerte por falla renal.DL50 (oralrata):
210 mg/kg.




Fenol
Efectos corrosivos e irritantes
No se observaron respuestas de sensibilización.
Efectos sensibilizantes
Peligro de efectos irreversibles muy graves.
Efectos graves tras exposición repetida o prolongada
Carcinogenicidad, mutagenicidad y toxicidad para la reproducción efectos mutágenos



                 Diseño Experimental








domingo, 23 de octubre de 2011







                    













Experiencia # 7
Hidrólisis alcalina y ácida de una amida



Objetivos:

  •   Observar como una amida se puede hidrolizar por acción básica o ácida
  •   Aprender que tipos de compuestos son resultantes de la hidrolización de dichas amidas
  •   Analizar a que se deben los olores producidos durante las reacciones de las amidas analizadas




Marco Teórico

Las amidas se convierten por hidrólisis en ácidos carboxílicos. La reacción se puede realizar tanto en medios ácidos como básicos fuertemente concentrados y requiere calentar durante varios minutos. Estas condiciones tan drásticas son necesarias dada escasa reactividad de las amidas frente a los ataques nucleófilos, debida principalmente a la cesión el par solitario del nitrógeno.



La hidrólisis ácida de las amidas primarias produce ácido orgánico libre y una sal de amonio. Las amidas secundarias y terciarias producen el correspondiente ácido y una sal de amonio cuaternario


Reacción de hidrólisis ácida






En  condiciones  alcalinas, la  hidrólisis implica  el  ataque  del  ión  hidróxido  fuertemente  nucleofílico  sobre  la  amida. La hidrólisis básica de las amidas produce una sal de ácido orgánico y amoníaco o aminas, según el tipo de amida

Reacción de hidrólisis básica



Materiales



Tubos de Ensayo
Espatula












Vaso Quimico
Plancha











Baño Maria




Reactivos


Reactivo
Toxicidad






Benzamida
Por contacto ocular: leves irritaciones.
Por ingestión: Irritaciones en mucosas de la boca, garganta, esófago y tracto intestinal.
Por inhalación: Irritaciones en mucosas y vías respiratorias. Puede provocar tos, dificultades respiratorias, edema pulmonar.
En contacto con la piel: leves irritaciones.












Hidróxido de Sodio
Inhalación: La inhalación de polvo o neblina causa irritación y daño del tracto respiratorio. En caso
de exposición a concentraciones altas, se presenta ulceración nasal
Contacto con ojos: El NaOH es extremadamente corrosivo a los ojos por lo que las salpicaduras son muy peligrosas, pueden provocar desde una gran irritación en la córnea, ulceración, nubosidades y, finalmente, su desintegración.
Ingestión: Causa quemaduras severas en la boca, si se traga el daño es, además, en el esófago
produciendo vómito y colapso
Contacto con la piel: Tanto el NaOH sólido, como en disoluciones concentradas es altamente corrosivo a la piel.











Ácido Clorhídrico
Inhalación: En el caso de exposiciones agudas, los mayores efectos se limitan al tracto respiratorio superior.
Contacto con ojos: Este ácido es un irritante severo de los ojos y su contacto con ellos puede causar quemaduras, reducir la visión o, incluso, la pérdida total de ésta.
Contacto con la piel: En forma de vapor o disoluciones concentradas causa quemaduras serias, dermatitis y fotosensibilización.
Ingestión: Produce corrosión de las membranas mucosas de la boca, esófago y estómago. Los síntomas que se presentan son: disfagia, náuseas, vómito, sed intensa y diarrea.






Acetanilida
Inhalación: inhalación de polvo o vapores puede causar irritación al tracto respiratorio y membranas mucosas. Puede causar erupciones en la piel.
Ingestión: Altamente tóxico en el hombre. Pocos gramos pueden producir envenenamiento con colapso circulatorio, enfriamiento de extremidades, palidez y pulso rápido débil. La cianosis es el efecto prominente.
Contacto con la Piel:
Causa irritación a la piel. Síntomas incluyen enrojecimiento, comezón y dolor.
Contacto con los Ojos:
Causa irritación, enrojecimiento, y dolor.



Diseño Experimental









      

martes, 11 de octubre de 2011






















Experiencia # 6
Cromatografía en papel.

Objetivos:
  • Medir la distancia recorrida por el absorbente en el papel.
  • Calcular los Rf para cada uno de las sustancias separadas.
  • Separar los componentes de una mezcla.                                                     


Introducción:
Cromatografía, técnica de análisis químico utilizada para separar sustancias puras de mezclas complejas. Esta técnica depende del principio de adsorción selectiva (no confundir con absorción). La cromatografía fue descubierta por el botánico ruso, de origen italiano, Mijaíl Tswett en 1906, pero su uso no se generalizó hasta la década de 1930. Tswett separó los pigmentos de las plantas (clorofila) vertiendo extracto de hojas verdes en éter de petróleo sobre una columna de carbonato de calcio en polvo en el interior de una probeta. A medida que la disolución va filtrándose por la columna, cada componente de la mezcla precipita a diferente velocidad, quedando la columna marcada por bandas horizontales de colores, denominadas cromatogramas. Cada banda corresponde a un pigmento diferente.
En la cromatografía en papel, una muestra líquida fluye por una tira vertical de papel adsorbente, sobre la cual se van depositando los componentes en lugares específicos. Otra técnica conocida como cromatografía gas-líquido permite la separación de mezclas de compuestos gaseosos o de sustancias susceptibles de vaporizarse por calor. La mezcla vaporizada es conducida mediante un gas inerte a través de un estrecho tubo en espiral que contiene una sustancia, por la que los componentes fluyen en diferentes proporciones, siendo detectados al final del tubo. Otro método es la cromatografía por infiltración gelatinosa, basado en la acción filtrante de un adsorbente poroso de tamaño uniforme. Con este método se consigue separar y detectar moléculas de mayor masa molecular.

Materiales: 


PIPETAS
ENVASE DE VIDRIO CON TAPA
    











PAPEL PARA CROMATOGRAFÍA
VASOS QUÍMICOS
   











PROBETAS
   

Reactivo
Toxicidad


Glucosa
La solución de glucosa al 5% está indicada cuando es necesario administrar agua libre de sodio; es auxiliar en el mantenimiento o corrección del equilibrio hidroelectrolítico. Cuando se desea incrementar el aporte calórico y en los casos en que se requiere mantener una vena permeable

Sacarosa
El azúcar pura en cantidad excesiva puede ser peligrosa porque desajusta los delicados mecanismos de regulación que permiten almacenar y “quemar” los azúcares simples.


Fructosa
A pesar de la buena imagen de este carbohidrato natural, el consumo de productos edulcorados con fructosa (mermeladas, productos integrales,..) puede resultar muy engordante, no sólo por su contenido en calorías sino también porque es metabolizada de una forma diferente a otros carbohidratos, favoreciendo en gran medida la acumulación de grasa.


Procedimiento: